El programa GIRiS (Gestión Inteligente de Riesgos en Salud) en Colombia busca fortalecer la capacidad del sistema de salud para anticipar, prevenir y gestionar riesgos sanitarios mediante el uso de tecnologías de la información, análisis de datos y estrategias de inteligencia epidemiológica. Su escalabilidad depende de varios factores clave:
1. Marco Normativo
- Apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, con políticas como el Plan Nacional de Salud Pública y el CONPES 4065 de 2022, aprobado el 14 de diciembre de 2022, articuladas con el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
2. Cooperación Internacional
- Apoyo de organizaciones como OPS/OMS o el BID,
que financian proyectos de salud digital en la región.
3. Infraestructura Tecnológica
Uso de plataformas digitales que permiten la integración de datos.
Dos ejemplos son:
- SISPRO (Sistema Integrado de la Información de la Protección Social), conformado por bases de datos y sistemas de información del sector sobre oferta y demanda de servicios de salud, calidad de los servicios, aseguramiento, financiamiento y promoción social.
- SIVIGILA (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública), que proporciona de forma sistemática y oportuna información sobre la dinámica de los eventos que afectan o pueden afectar la salud de la población colombiana. Este sistema forma parte del Instituto Nacional de Salud.
Posibilidad de incorporar herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial por parte de actores privados como Teker.co, que pueden convertirse en aliados estratégicos para fortalecer el programa GIRiS mediante tecnología, datos y capacidades de análisis avanzado.
4. Desafíos para su Escalabilidad
- Fragmentación del sistema de salud, que dificulta la integración de datos entre EPS, IPS y autoridades sanitarias debido a la existencia de sistemas heterogéneos.
- Brechas tecnológicas regionales, por las limitaciones en conectividad y acceso a tecnologías en zonas rurales o apartadas.
- Sostenibilidad financiera, dada la dependencia de recursos públicos y la necesidad de asignación presupuestaria continua.
- Capacitación y gobernanza, pues se requiere fortalecer las habilidades en salud digital del talento humano y de las autoridades locales.

Áreas de Colaboración para la Ampliación del Programa GIRiS
A. Interoperabilidad y Compartición de Datos
Integración con historias clínicas electrónicas (HCE) privadas: Plataformas como Teker.co, Sura o EPS privadas podrían compartir datos anonimizados (con consentimiento informado) para enriquecer el análisis de riesgos en GIRiS. Por ejemplo, identificar patrones de enfermedades crónicas o detectar brotes en tiempo real.
API y estándares abiertos: Usar protocolos como HL7 FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources) para conectar sistemas privados con plataformas públicas como SISPRO o SIVIGILA.
B. Inteligencia Artificial y Analítica Predictiva
Modelos predictivos aplicados a salud pública: Empresas como Teker.co pueden aportar algoritmos para predecir epidemias, demandas hospitalarias o riesgos regionales. Por ejemplo, usar IA para anticipar aumentos de dengue en zonas endémicas a partir de datos climáticos y registros de consultas.
Estas empresas deben contar con recursos tecnológicos suficientes para garantizar la trazabilidad y la seguridad en el intercambio de información médica.
Plataformas de telemonitoreo: Soluciones como las ofrecidas por Teker Salud pueden integrarse con GIRiS para la vigilancia de pacientes crónicos, ayudando a prevenir complicaciones.
C. Telemedicina y Cobertura en Zonas Rurales
Alianzas con plataformas de telesalud, como Teker Salud, pueden ampliar el acceso a diagnósticos tempranos en regiones apartadas y facilitar el reporte de casos sospechosos al sistema GIRiS.

Conclusión
La escalabilidad del programa GIRiS en Colombia se consolidará a través de la asociación entre los datos públicos y privados, lo que permitirá una detección temprana más precisa de riesgos sanitarios. Esta integración reducirá costos al evitar la duplicidad de esfuerzos en la recolección de datos. Dado que el sector privado adopta tecnologías más rápidamente que el Estado, su participación acelera la innovación en este campo. En resumen, GIRiS logrará el crecimiento esperado si la telemedicina se convierte en un complemento efectivo de la red pública.