La salud digital, que incluye tecnologías como la historia clínica compartida en un mismo sitio para profesionales de diversas especialidades y pacientes, telemedicina, aplicaciones móviles de salud y análisis de datos, aporta un valor agregado (VASD) significativo al mejorar los resultados clínicos y reducir los costos del sistema. Las herramientas para adicionar valor agregado a la oferta de salud son variadas y están suficientemente probadas:
- 1. Mejora de los resultados clínicos
Acceso rápido a la información: La historia clínica disponible en una plataforma digital permite a los profesionales de la salud acceder a la información del paciente en tiempo real, lo que facilita diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados.
Monitoreo continuo: Aplicaciones móviles permiten el monitoreo constante de pacientes crónicos, lo que ayuda a detectar problemas de salud antes de que se agraven.
Telemedicina. Facilita el acceso a consultas médicas en áreas urbanas, rurales o remotas pues evita los desplazamientos y disminuye los tiempos para acceder a atención médica; esto mejora la adherencia al tratamiento y reduce el tiempo de respuesta en emergencias.
Prevención y promoción de la salud. Las plataformas digitales pueden enviar recordatorios para chequeos preventivos, vacunas o cambios en el estilo de vida, lo que reduce la incidencia de enfermedades.
- 2. Reducción de costos para los operadores de salud
Menos hospitalizaciones: El monitoreo remoto y la atención proactiva reducen las complicaciones y hospitalizaciones innecesarias, lo que disminuye los costos asociados.
Optimización de recursos: La telemedicina y la automatización de procesos administrativos reducen la carga de trabajo en consultorios y hospitales, permitiendo un uso más eficiente de los recursos.
Prevención de enfermedades crónicas: Al detectar problemas de salud en etapas tempranas, se evitan tratamientos costosos a largo plazo.
Análisis predictivo: El uso de big data y análisis predictivo permite identificar patrones de riesgo en poblaciones, lo que ayuda a diseñar intervenciones tempranas y reducir costos futuros.
- 3. Beneficios adicionales
Mejora de la experiencia del paciente: Los pacientes tienen mayor control sobre su salud lo que aumenta su satisfacción y adherencia a los tratamientos.
Sostenibilidad del sistema de salud: Al reducir costos y mejorar la eficiencia, la salud digital contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de salud.
Un ejemplo prominente en América Latina: Brasil

Brasil es uno de los líderes en América Latina en el uso de aplicaciones de salud digital.
Todo empezó en el 2020 como respuesta a la pandemia del COVID 19. Hoy, según un informe de GSMA, más del 70% de los brasileños utilizan aplicaciones móviles para gestionar su salud, como recordatorios de medicamentos, seguimiento de actividades físicas y monitoreo de enfermedades crónicas.
La salud digital ha mejorado la eficiencia en la atención primaria. Programas como e-SUS Atenção Básica han permitido digitalizar los registros de más de 30 millones de pacientes en todo el país, facilitando el seguimiento y la gestión de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
En cuanto a la reducción de costos y mejora de la Eficiencia, un estudio de la Fundación Getulio Vargas (FGV), la adopción de tecnologías digitales en la salud podría reducir los costos del sistema de salud brasileño en hasta un 20% en la próxima década, gracias a la optimización de recursos y la prevención de enfermedades.
El panorama es tan prometedor que el mercado de salud digital en Brasil ha atraído inversiones significativas. En 2022, los startups de salud digital recibieron más de US$ 500 millones en inversiones, según datos de Distrito. Distrito, https://www.distrito.me es una plataforma brasileña de innovación y emprendimiento que realiza investigaciones, análisis y recopilación de datos sobre el ecosistema de startups y tecnología en Brasil, lo que lo convierte en una fuente confiable para entender el panorama de la innovación en Brasil.
El valor agregado (VASD) de la salud digital en Colombia

Los desafíos en Colombia para la implementación de la salud digital son grandes.
Lo que se ha visto a la fecha son esfuerzos de las organizaciones privadas y en este contexto, Teker.co emerge como la herramienta que desarrolla soluciones innovadoras para los problemas locales.
- 1. Historia médica
Acceso centralizado: almacena toda la información médica del paciente en un solo lugar, incluyendo diagnósticos, tratamientos, medicamentos y resultados de pruebas.
Actualizaciones en tiempo real: Los registros se actualizan automáticamente con cada visita, prueba o tratamiento.
- 2. Portal del Paciente
Acceso en línea: Los pacientes pueden acceder a su información médica, resultados de pruebas, recetas y citas desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
Comunicación segura: Permite a los pacientes comunicarse con sus proveedores de salud de manera segura, hacer preguntas y recibir respuestas.
Gestión de citas: Los pacientes pueden programar, cambiar o cancelar citas en línea.
Recordatorios: Envía recordatorios automáticos para citas, medicamentos y pruebas.
- 3. Facturación y Pagos
Transparencia: Los pacientes pueden ver y descargar facturas, así como los detalles de los cargos.
Pagos en línea: Ofrece opciones para pagar facturas médicas en línea con tarjetas de crédito, débito o transferencias bancarias.
- 4. Telemedicina
Consultas virtuales: Permite a los pacientes tener consultas médicas a través de videollamadas con más de 150 profesionales registrados y más de 35 especialidades como neurología, neuropediatría, endocrinología, cardiología, psiquiatría
Monitoreo remoto: Integra dispositivos de monitoreo remoto para pacientes con condiciones crónicas como trazado electrocardiográfico continuo, glucometría continua, glucometría episódica, oximetría, monitorio de presión arterial, función pulmonar, entre otros; todos automatizados con transmisión de datos en tiempo real.
- 5. Seguridad y Privacidad
Cumplimiento de normas de seguridad y protección. Teker.co se rige por la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales, la norma ISO 27001 de seguridad de la información y a la Nist800 de ciberseguridad y al modelo de seguridad de MINTIC, MSPI
Autenticación de dos factores: Añade una capa adicional de seguridad para el acceso a la plataforma; adicionalmente, la información se encuentra cifrada tanto en tránsito como en reposo.
- 6. Análisis y Reportes
Dashboards: Proporciona a los operadores de salud dashboards personalizados para monitorear la salud de los pacientes.
Alertas clínicas: Envía alertas a los médicos sobre posibles problemas de salud basados en los datos del paciente.
- 7. Soporte Multicanal
Atención al cliente: Ofrece soporte a través de múltiples canales como chat en vivo, teléfono y correo electrónico con atención cálida y diligente.
Asistencia técnica: Ayuda a los pacientes y proveedores con cualquier problema técnico relacionado con la plataforma.
Seguro médico: Integración con compañías de seguros para verificar la cobertura y los beneficios.
Estas características hacen de Teker.co una poderosa herramienta que agrega valor a la salud digital en Colombia ya que mejora la calidad de la atención médica, aumenta la eficiencia, permite el control de costos y empodera a los pacientes para que tomen un papel más activo en el manejo de su salud.